• Acciona Experience
    • Home
    • Energías renovables
  • Energías renovables
  • Transporte
  • Agua
  • Social
  • Ciudades
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • contacto
  • Hacia un sistema eléctrico 100% renovable: la era de las megabaterías

    • Energías renovables

    El almacenamiento de la energía renovable será de una de las claves para dejar atrás definitivamente la era de los combustibles fósiles. Descubre qué es eso de megabaterías.

    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
  • El análisis de los sedimentos reveló la presencia de cáscaras de cebada. En principio, nada fuera de lo común. Sin embargo, ese material obtenido del yacimiento de Dhra’ en Jordania en 2009 y la datación de carbono-14 de una viga carbonizada en las ruinas de esa misma estancia habían arrojado una fecha inequívoca: el año 9913 a. C., con un margen de error de 59 años.

    La importancia de ese registro era manifiesta: se trataba del primer granero conocido de la humanidad. Mil años antes de la domesticación de los cereales, el ser humano ya había empezado a diseñar estructuras para almacenar su sustento. Ese grano dio paso a las sociedades agrícolas y al comienzo de la historia y las civilizaciones.

    Hoy el reto ya no es tanto domesticar la naturaleza como protegerla y avanzar hacia un mundo más sostenible. Sin embargo, sí que guardamos algo en común con esos lejanos antepasados neolíticos: la necesidad de gestionar recursos valiosos para garantizar nuestro futuro como especie. Y uno de los más críticos de nuestra era es la energía renovable.

     

  • La transición energética a una economía baja en carbono exige, entre otras grandes revoluciones, implantar un sistema eléctrico prácticamente renovable antes de 2050. Es una condición necesaria –aunque no suficiente– para lograr la neutralidad climática a mitad de siglo y evitar así los efectos más graves del calentamiento global.

    Y es ahí donde entra en juego el almacenamiento energético. Un conjunto de tecnologías destinadas a almacenar energía cuando no es necesaria y utilizarla cuando lo requiera el sistema eléctrico para garantizar el suministro y mantener la red en el necesario equilibrio técnico. Es decir, inyectando la misma energía que se consume en cada momento, para mantener a raya parámetros imprescindibles como la tensión y la frecuencia, y evitar apagones u otras incidencias. Aunque no haya suficiente viento o luz solar para responder a la demanda existente en un momento dado.

    En ACCIONA hace mucho que trabajamos en la producción de esa energía limpia, pero ahora nos disponemos a cerrar el círculo de la sostenibilidad. En este artículo te hablaremos de una de las herramientas más poderosas para lograrlo y de un proyecto que constituye un verdadero hito a efectos de su implantación.

  • La era de las megabaterías

    Si queremos avanzar hacia una energía 100 % renovable no basta con sustituir centrales de carbón y de gas por parques eólicos y plantas solares. Es preciso adaptar el sistema eléctrico a una presencia masiva de fuentes energéticas limpias y… variables. La generación eólica y solar fotovoltaica está a salvo de conflictos entre países o de crisis de suministro. Solo depende de que sople el viento o salga el sol. Por supuesto, tanto el viento como el sol no ofrecen un suministro constante. De ahí que todas las miradas estén puestas en el almacenamiento de esa energía limpia.

    Por suerte, existen diversas tecnologías que permiten conseguirlo. La más extendida hoy día son las centrales hidroeléctricas de bombeo, que consumen electricidad en horas valle para elevar agua a un embalse superior y la liberan para generar cuando se necesita. En este artículo nos centraremos en una tecnología todavía poco desarrollada, pero que va a crecer exponencialmente en los próximos años: la de grandes baterías estacionarias (BESS, Battery Energy Storage System, por su denominación en inglés) conectadas a la red eléctrica, capaces de consumir o de suministrar energía de la misma en función de las necesidades del sistema.

    Según las previsiones de S&P Global, la capacidad de almacenamiento en baterías conectadas a la red se incrementará este año un 57 % hasta alcanzar 40 gigavatios (GW) y seguirá creciendo intensamente hasta situarse en unos 70 GW para 2030. La consultora Bloomberg NEF, por su parte, pronostica que, a 2040, las instalaciones de almacenamiento de energía a escala mundial alcanzarán 1.091 GW/2.850 GWh, frente a los 9 GW/17 GWh que había en 2018.

  • ¿Para qué sirven las megabaterías de almacenamiento de energía?

    De forma resumida, el almacenamiento de electricidad resulta clave para conseguir la máxima integración de energías renovables variables –como la eólica y la solar– en el sistema, dada su elevada capacidad de absorber rápidamente energía de la red, almacenarla y reinyectarla posteriormente.

    Las modernas megabaterías conectadas al sistema eléctrico presentan la ventaja de ofrecer diversos servicios y funcionalidades a la red, lo que favorece la eficiencia de estos sistemas y su sentido económico. A continuación, te detallamos seis funcionalidades básicas con las que favorecen la integración masiva de energías renovables en los sistemas eléctricos [Fuente: Electricity Storage Valuation Framework. IRENA, 2020].  

    Además de estas seis funcionalidades que las megabaterías prestan a las redes eléctricas y de las que hablamos a continuación, pueden ser de gran ayuda en otros contextos como áreas sin conexión a la red, entornos insulares o pequeñas redes, permitiendo gestionar el sistema de forma fiable sin recurrir a soluciones fósiles.

    • Reserva operativa

      Las megabaterías pueden prestar una respuesta rápida ante excesos no previstos en la demanda eléctrica¸ aportando capacidad adicional. Eólica y solar son más sensibles a potenciales desajustes súbitos entre generación y demanda. Las megabaterías pueden aportar su reserva para equilibrar el sistema en tales situaciones.

    • Suavizado de pendientes o ramping

      En los sistemas eléctricos tradicionales, la curva de demanda tiene un pico a primera hora del día y otro en la noche. En un sistema renovable la energía solar produce en las horas centrales y cae en horas de oscuridad. Los sistemas de almacenamiento permiten dar respuesta a estas variaciones sin invertir en nuevas centrales de generación.
    • Arbitraje

      El arbitraje consiste en suministrar energía al sistema en horas de precios elevados (es decir, de elevada demanda) y almacenarla en horas de precios reducidos (típicamente de baja demanda). Las megabaterías son idóneas para realizar esta función, que aporta flexibilidad al sistema y suaviza las oscilaciones en la generación eléctrica.
    • Ahorro de inversiones

      Las soluciones basadas en megabaterías permiten evitar inversiones en nuevas líneas de transporte y distribución eléctrica derivadas de la necesidad de adaptarse a las congestiones en el sistema.
    • Laminado de picos de potencia (peak shaving)

      En un sistema eléctrico renovable donde existe una mayor variabilidad en la generación eléctrica, el operador del sistema puede verse en la necesidad de construir nuevas centrales de energías fósiles sólo para cubrir potenciales picos de potencia. Las megabaterías pueden cumplir esta función, evitando la inversión en nuevas centrales de refuerzo.
  • La mayor batería de Texas

    Una muestra de las perspectivas que ofrece la tecnología de grandes baterías para servicio de la red está en la operación que hemos suscrito recientemente en ACCIONA Energía al adquirir la mayor batería del estado de Texas, así como una cartera de otros seis proyectos en desarrollo que suman 1,23 gigavatios de potencia –el equivalente a la capacidad de una central nuclear de tamaño medio.

    El proyecto más desarrollado es el de Cunningham, a 34 kilómetros de Dallas, operativo desde julio de 2023, y que constituye la mayor batería conectada a la red de Texas, con una potencia de 190 MW y una capacidad energética de 380 MWh, instalada sobre una superficie aproximada de seis hectáreas. Se prevé que el resto de proyectos entren en servicio progresivamente durante los próximos tres años, contribuyendo a hacer realidad esas previsiones globales que mencionábamos al comienzo de este artículo.

  • Si esta historia te parece interesante, compártela para que otros la conozcan :)

    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
    • Así nace un parque eólico, Celada Fusión

      • Energías renovables

      Únete a este recorrido y descubre, paso a paso, cómo se construye un parque eólico. Un video y una fotogalería llena de curiosidades sobre este tipo de proyectos, en este caso el parque eólico de Celada Fusión, que nos ayudan a mover el mundo sin dañar el planeta.

    • Emisarias del viento: las zapatillas con suela de pala eólica reciclada

      • Energías renovables
    • Rapa Nui, la isla donde el futuro mira al sol

      • Energías renovables
    • Edificar la mayor infraestructura de Brasil con manos femeninas

      • Transporte
    • ACCIONA es un grupo líder en soluciones sostenibles de infraestructuras y proyectos de energía renovable en todo el mundo.

        • Energías renovables
        • Transporte
        • Agua
        • Social
        • Ciudades
        • Sostenibilidad
        • Innovación
      • ACCIONA Experience
        • Aviso Legal
        • Política de cookies
        • Políticas de privacidad
        • Contacto
        • Canal Ético
        © Copyright ACCIONA Experience 2025
    • ¿Te gustan los relatos? ¡Suscríbete!

      Debe indicar un e-mail de contacto

      ¡SOLO TE QUEDA UN PASO!
      Por favor, confirma tu suscripción en el email que acabamos de enviarte y habrás completado el registro.

      Ha ocurrido un error al intentar registrar su correo. Vuelva a intentarlo más tarde.

      ¡YA ESTÁS SUSCRITO A LA NEWSLETTER! Si has echado de menos nuestros contenidos, prueba a revisar tu bandeja de correo no deseado y añádenos a tu libreta de direcciones para que puedas disfrutar de ellos sin problema.

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante ACCIONA), con NIF: A08001851; Dirección: Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid); Tel: +34 91 663 28 50; email: accionacorp@acciona.com; con la finalidad de enviarle información mediante medios electrónicos, relativa a las últimas novedades de la iniciativa “EXPERIENCE” de ACCIONA, a través de su suscripción a nuestra Newsletter.

La base jurídica del tratamiento es su consentimiento prestado mediante la lectura y aceptación de la presente Información sobre protección de datos. El dato solicitado es su cuenta de correo electrónico. En caso de que no nos facilite el dato requerido, no podremos tramitar la suscripción solicitada. Igualmente podremos tratar su grado de satisfacción o preferencias en cuanto a su contenido, si voluntariamente contesta a las encuestas. Sus datos se conservarán mientras no se solicite su supresión.

Para llevar a cabo el fin mencionado, podremos dar acceso a sus datos a proveedores de servicios (como proveedores de servicios tecnológicos) que nos ayuden a poder cumplir con esta finalidad. Algunos de estos prestadores de servicios, pueden estar ubicados en territorios situados fuera del Espacio Económico Europeo que no proporcionen un nivel de protección de datos equiparable al de la Unión Europea. En tales casos transferimos los datos de los Usuarios con garantías adecuadas y siempre guardando la seguridad de los mismos.

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de sus datos, así como la limitación u oposición a su tratamiento, ante Acciona, S.A., dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de Datos Personales sito en Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid), o mediante el envío del formulario disponible en el siguiente enlace:

FORMULARIO

En caso de que consideremos necesario para poder identificarte, podremos solicitarte copia de un documento acreditativo de su identidad. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). También podrá darse de baja desde la propia comunicación.

Para más información, puede consultar la Política de Privacidad en nuestra página web https://experience.acciona.com/es/politica-privacidad/.