• Acciona Experience
    • Home
    • Sostenibilidad
  • Energías renovables
  • Transporte
  • Agua
  • Social
  • Ciudades
  • Sostenibilidad
  • Innovación
  • contacto
  • Así reveló el parque eólico MacIntyre los secretos de la planta que alimentó a los dinosaurios

    • Sostenibilidad

    En Queensland, Australia, está en marcha la construcción de uno de los parques eólicos más grandes del hemisferio sur y el más grande de ACCIONA a escala mundial. Proteger la flora y fauna nativa es una actividad fundamental de este proyecto. Lee más para descubrir cómo lo logramos.

    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
  • Hay cifras que escapan a los límites de la imaginación. Por ejemplo, cuesta creer que hace 150 millones de años existieran criaturas cuyas huellas fueran tan grandes como un ser humano. Hablamos de las pisadas de dinosaurio encontradas en Australia Occidental, algunas de las cuales miden 170 centímetros de longitud, lo que las convierte en las más grandes jamás descubiertas. A lo largo de la costa australiana de Kimberley se han desenterrado huellas fósiles de alrededor de veinte especies diferentes. Sin embargo, aunque los dinosaurios ya no campan por la Tierra, aún hay especies prehistóricas que sobreviven y existen en el país en la actualidad. Una de ellas es la Macrozamia conferta, una planta del género de las cícadas ubicada en nuestro parque eólico MacIntyre, en Queensland.

    La relación entre esas plantas prehistóricas y los dinosaurios es un ejemplo de coevolución que benefició a ambas partes. Hubo varias especies de cícadas que fueron creciendo gradualmente hasta alcanzar la altura de los saurópodos cuellilargos, que consumían sus piñas de semillas como suplemento alimenticio. Las cícadas también desarrollaron toxinas como la macrozamina para evitar que animales más pequeños devorasen las semillas. De este modo, solo especies grandes como el estegosaurio, que deglutían las piñas enteras sin dañar las semillas, podían resistir la toxina sintetizada por las macrozamias.

    Millones de años después, una de estas plantas prehistóricas, la Macrozamia conferta, se ha convertido en objeto de un programa de protección para garantizar su supervivencia en una pequeña región de Queensland, situada en el parque eólico MacIntyre. Gracias a esta iniciativa, unas plantas que antaño convivieron con los dinosaurios podrán cohabitar con otras criaturas ciclópeas: la última generación de turbinas eólicas.

     

    • MacIntyre es un proyecto de 1 GW que ayudará al Gobierno de Queensland a alcanzar sus objetivos de lograr un 70% de energía renovable para 2032 y contribuir así a la descarbonización de la economía.

      Sin embargo, para un proyecto de esta magnitud, el enfoque y la ejecución de la construcción son tan importantes como el resultado final. ¿Cuál es el impacto ambiental? ¿Qué especies animales y vegetales hay en la zona? ¿Cuáles son las actividades económicas de la población? ¿De qué manera, en definitiva, pueden beneficiarse las comunidades locales con el proyecto? Sigue leyendo para conocer más sobre esta iniciativa y cómo el parque eólico MacIntyre está llamado a convertirse en el patrón de sostenibilidad de los parques eólicos del futuro.

    • Preservar la biodiversidad local requiere un enfoque estratégico y un plan para las generaciones venideras.

  • Un nuevo hogar para la planta que alimentaba a los dinosaurios

    Proteger la fauna y la flora nativa es un aspecto fundamental en todos nuestros proyectos. Así, durante los estudios ecológicos, se descubrió que el área en la que se ubicaría el parque eólico albergaba una valiosa y rara población de Macrozamia conferta. Se hacía imprescindible, pues, encontrar una solución para preservar estas plantas y mantener la biodiversidad local.

    Una vez determinadas las ubicaciones de las turbinas, el siguiente paso fue evaluar los especímenes de Macrozamia conferta que se verían afectados y desarrollar un plan para protegerlos. En el pasado, la Macrozamia conferta dependía de los dinosaurios para dispersarse a través de la digestión de sus comensales. Sin embargo, las poblaciones modernas de esta especie tienen problemas para extenderse a otros lugares y suelen limitarse a áreas muy localizadas. Nuestro equipo técnico realizó una investigación exhaustiva sobre esta planta única y buscó un nuevo hábitat donde pudiera encontrar una nueva vida.

    El plan consistió en la meticulosa etiquetación, numeración e informe de cada espécimen, con su posterior traslado a cargo de un equipo de especialistas en medio ambiente. Así, las plantas se mudaron a una nueva ubicación con una población existente de Macrozamia conferta y condiciones medioambientales similares. Los estudios originales estimaban que la población de Macrozamia conferta en el parque eólico sería de aproximadamente 3.700 plantas. Sin embargo se han trasladado 12.548 especímenes.

    • 1. En busca de un nuevo hogar

      El proceso de traslado de la Macrozamia conferta ha reunido a especialistas en medio ambiente y otros expertos para asegurarse de que cada planta reciba el cuidado adecuado, ya que se trata de una especie rara y completamente silvestre. Este objetivo requería cumplir cuatro etapas fundamentales.
    • 2. Localización de cada candidata

      Para identificar las plantas objeto del traslado, primero mapeamos el área y establecimos la huella exacta de cada turbina eólica. De esta manera, solo se mueven a una nueva ubicación las plantas directamente afectadas.
    • 3. Etiquetado e identificación

      Etiquetamos y numeramos cada planta con una placa de identificación y un número único. Cada punto donde ubicamos un espécimen se marca con una etiqueta permanente. Esto incluye las coordenadas específicas y una descripción de la planta.
    • 4. Extracción y transporte

      Dos equipos de extracción con excavadoras no invasivas y de pequeño tamaño extraen cada planta con precisión quirúrgica para evitar dañarlas. Las envolvemos en arpillera húmeda justo después de sacarlas de la tierra y las transportamos en un remolque irrigado para mantenerlas hidratadas durante todo el trayecto hasta su nuevo hogar.
    • 5. Una nueva vida

      Las plantamos en un área predefinida por un experto medioambiental, junto con otras plantas de la misma especie, para fomentar la polinización cruzada, de la que se encarga un escarabajo local. Este es el comienzo de una nueva vida donde monitorizaremos y regaremos cada planta durante al menos veinticinco años.
    • En el caso de la Macrozamia conferta, nuestro compromiso es mantener y regar cada planta durante un período mínimo de veinticinco a cuarenta años. A su vez, toda la información obtenida en la investigación se trasladará a los equipos de investigación de la Universidad de Queensland y se aprovechará en licitaciones futuras.

      Gracias al análisis cuidadoso de cada espécimen, todo el proyecto ha sido una oportunidad única para comprender mejor la diversidad genética de una planta poco investigada hasta la fecha. “Hemos descubierto un montón de cosas que no sabíamos antes de este proyecto y que no hubiéramos podido conocer sin el apoyo [de ACCIONA Energía]”, explica Alicia Toon, ecóloga de la Universidad de Queensland y una de las personas implicadas en el traslado de la Macrozamia conferta.

    • El plan consistió en la etiquetación, numeración y posterior traslado a cargo de especialistas medioambientales.

  • DESCUBRE LA RESPUESTA CORRECTA

    ¿Cuántas plantas de macrozamia han sido trasladadas a su nueva ubicación?

    UPS! NO ES LA RESPUESTA CORRECTA. PRUEBA CON OTRA OPCIÓN
    • 3.700 plantas UPS! NO ES LA RESPUESTA CORRECTA. PRUEBA CON OTRA OPCIÓN
    • 12.548 plantas
    • 6.000 plantas UPS! NO ES LA RESPUESTA CORRECTA. PRUEBA CON OTRA OPCIÓN

    12.548 plantas

    trasladadas

    Los estudios originales estimaban que la población de macrozamia conferta en el parque eólico sería de aproximadamente 3.700 plantas. Sin embargo se han trasladado más de 12.000 especímenes.

  • La integración de un parque eólico en un paisaje físico y humano

    La protección de la biodiversidad es una de las principales preocupaciones al diseñar un proyecto de energía renovable. A su vez, eso está indisociablemente unido a las comunidades locales y a la forma en que pueden beneficiarse social, económica y técnicamente.

    En ACCIONA Energía, estamos colaborando con las comunidades de Queensland que encarnan el presente y el futuro de la región. Estamos trabajando con organizaciones locales, como la Federación de Agricultores de Queensland, para ayudarles a desarrollar un modelo de producción que reduzca las emisiones de carbono y apoyarlos en términos de infraestructuras como, por ejemplo, un pozo para abrevar el ganado o extinguir incendios.

    En segundo lugar, nuestro programa de mecenazgo ofrece financiación a organizaciones locales para fomentar el desarrollo de proyectos que beneficien positivamente a la comunidad. Algunos de los eventos y organizaciones que hemos patrocinado a través de este programa incluyen el Simposio de Agricultura Regenerativa y la Fundación de Médicos Rurales.

    En tercer lugar, creemos que apoyar a las nuevas generaciones de estudiantes es sembrar para el futuro de la región, por lo que estamos trabajando con la Universidad del Sur de Queensland para lanzar un programa de becas de tres años para estudiantes.

  • Cuidar y enseñar a cuidar para avanzar hacia la regeneración ambiental

    Las energías renovables son mucho más que un cúmulo de infraestructuras: son una filosofía y una hoja de ruta para un futuro más sostenible. En ese sentido, tenemos la convicción de que implantar una cultura de la sostenibilidad debe ser el eje de cualquier proyecto. Además de aportar proyectos constructivos, nuestra misión es compartir el conocimiento que hemos acumulado en el área de sostenibilidad. El parque eólico MacIntyre demuestra el potencial de esa filosofía.

  • Si esta historia te ha parecido interesante, ¡compártela! :)

    • facebook
    • twitter
    • linkedin
    • mail
    • whatsapp
    • Un obstáculo menos en la proeza del salmón

      • Sostenibilidad

      ACCIONA pone en marcha un ascensor para salmones en el río Nansa que les permitirá salvar la barrera de 20 metros que impedía continuar río arriba hasta la zona de desove.

    • Fundación acciona.org o cómo llevar agua y energía limpia donde nadie llega

      • Social
    • La energía del Istmo

      • Social
    • La excelencia no tiene género, tampoco en la construcción

      • Social
    • ACCIONA es un grupo líder en soluciones sostenibles de infraestructuras y proyectos de energía renovable en todo el mundo.

        • Energías renovables
        • Transporte
        • Agua
        • Social
        • Ciudades
        • Sostenibilidad
        • Innovación
      • ACCIONA Experience
        • Aviso Legal
        • Política de cookies
        • Políticas de privacidad
        • Contacto
        • Canal Ético
        © Copyright ACCIONA Experience 2025
    • ¿Te gustan los relatos? ¡Suscríbete!

      Debe indicar un e-mail de contacto

      ¡SOLO TE QUEDA UN PASO!
      Por favor, confirma tu suscripción en el email que acabamos de enviarte y habrás completado el registro.

      Ha ocurrido un error al intentar registrar su correo. Vuelva a intentarlo más tarde.

      ¡YA ESTÁS SUSCRITO A LA NEWSLETTER! Si has echado de menos nuestros contenidos, prueba a revisar tu bandeja de correo no deseado y añádenos a tu libreta de direcciones para que puedas disfrutar de ellos sin problema.

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante ACCIONA), con NIF: A08001851; Dirección: Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid); Tel: +34 91 663 28 50; email: accionacorp@acciona.com; con la finalidad de enviarle información mediante medios electrónicos, relativa a las últimas novedades de la iniciativa “EXPERIENCE” de ACCIONA, a través de su suscripción a nuestra Newsletter.

La base jurídica del tratamiento es su consentimiento prestado mediante la lectura y aceptación de la presente Información sobre protección de datos. El dato solicitado es su cuenta de correo electrónico. En caso de que no nos facilite el dato requerido, no podremos tramitar la suscripción solicitada. Igualmente podremos tratar su grado de satisfacción o preferencias en cuanto a su contenido, si voluntariamente contesta a las encuestas. Sus datos se conservarán mientras no se solicite su supresión.

Para llevar a cabo el fin mencionado, podremos dar acceso a sus datos a proveedores de servicios (como proveedores de servicios tecnológicos) que nos ayuden a poder cumplir con esta finalidad. Algunos de estos prestadores de servicios, pueden estar ubicados en territorios situados fuera del Espacio Económico Europeo que no proporcionen un nivel de protección de datos equiparable al de la Unión Europea. En tales casos transferimos los datos de los Usuarios con garantías adecuadas y siempre guardando la seguridad de los mismos.

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de sus datos, así como la limitación u oposición a su tratamiento, ante Acciona, S.A., dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de Datos Personales sito en Avenida de la Gran Vía de Hortaleza, 3, 28033 (Madrid), o mediante el envío del formulario disponible en el siguiente enlace:

FORMULARIO

En caso de que consideremos necesario para poder identificarte, podremos solicitarte copia de un documento acreditativo de su identidad. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). También podrá darse de baja desde la propia comunicación.

Para más información, puede consultar la Política de Privacidad en nuestra página web https://experience.acciona.com/es/politica-privacidad/.